Más secuelas, menos innovación: la fórmula de Hollywood para asegurar la taquilla

En los últimos años, Hollywood parece estar atrapado en un ciclo interminable de secuelas, remakes y reboots. Mientras que en décadas pasadas el cine era una fuente constante de historias originales, hoy en día, las salas de cine están dominadas por franquicias y continuaciones de historias ya conocidas.

¿Por qué las productoras apuestan tanto por las secuelas en lugar de arriesgarse con nuevas ideas? En este artículo exploraremos las razones detrás de esta tendencia y sus implicaciones en la industria cinematográfica.

La seguridad financiera: el principal motor de las secuelas

Las productoras de cine son negocios, y como cualquier empresa, buscan minimizar riesgos financieros. Apostar por una historia original conlleva un grado de incertidumbre: no hay garantía de que el público responderá positivamente. En cambio, una secuela tiene una base de fanáticos ya establecida y un nivel de reconocimiento que facilita su mercadeo y distribución.

Algunas franquicias han demostrado que las secuelas pueden ser extremadamente rentables. Por ejemplo, “Avengers: Endgame” (2019) recaudó más de 2.700 millones de dólares, convirtiéndose en una de las películas más taquilleras de la historia. Otro ejemplo es “Jurassic World” (2015), que revivió la franquicia de “Jurassic Park” con un éxito comercial de más de 1.600 millones de dólares. Asimismo, la saga “Fast & Furious”, que comenzó en 2001 con una historia modesta de carreras callejeras, se transformó en una franquicia multimillonaria con su décima entrega.

Nostalgia y conexión emocional con el público

El cine es una experiencia emocional, y muchas personas desarrollan lazos afectivos con las películas que marcaron su infancia o juventud. Esta nostalgia es un factor clave para que las secuelas sean atractivas para el público.

El regreso de personajes icónicos, como Luke Skywalker en “Star Wars: The Force Awakens”, generó un gran interés en la continuación de la saga. De igual manera, los reboots de clásicos como “Ghostbusters: Afterlife” apelan a la nostalgia de generaciones anteriores y, al mismo tiempo, presentan la historia a nuevas audiencias.

Tom Holland

La explosiva expansión del universo cinematográfico

Marvel Studios revolucionó la industria con la creación del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), donde cada película forma parte de un entramado más grande. Esto ha llevado a otras franquicias a imitar el modelo, apostando por la expansión de universos compartidos en lugar de crear historias independientes.

Ejemplos de otras franquicias que han seguido este camino incluyen el Universo Extendido de DC (DCEU), con películas interconectadas como “Batman v Superman” y “Aquaman”. También está el MonsterVerse de Legendary, con filmes como “Godzilla vs. Kong”.

Falta de confianza en nuevas ideas

Si bien existen guionistas y directores con ideas innovadoras, las productoras a menudo prefieren jugar sobre seguro. Invertir cientos de millones de dólares en una historia original es un riesgo considerable. En contraste, producir una secuela basada en una franquicia exitosa reduce la posibilidad de fracaso.

A pesar de esto, algunas películas originales han logrado destacarse en la era de las secuelas, como “Inception” (2010), de Christopher Nolan, que demostró que el público aún puede emocionarse con historias originales. Otro ejemplo es “Get Out” (2017), de Jordan Peele, una película de terror que fue un éxito crítico y comercial.

El impacto en la creatividad del cine

Esta tendencia a depender de secuelas y franquicias tiene consecuencias en la creatividad dentro de la industria. Menos oportunidades para nuevos directores y guionistas dificultan la posibilidad de vender ideas originales en un entorno dominado por franquicias establecidas. Además, se observa una falta de diversidad de historias, ya que la mayoría de los estudios priorizan géneros que garantizan mayores ingresos, como la acción y los superhéroes.

El predominio de las secuelas en el cine actual responde principalmente a la búsqueda de seguridad financiera y a la fuerte conexión emocional que los espectadores tienen con las franquicias. Sin embargo, esto también plantea desafíos para la creatividad y la diversidad en la industria.

Afortunadamente, aún existen oportunidades para las historias originales, y el éxito de algunas películas independientes demuestra que el público sigue interesado en nuevas narrativas. La clave estará en encontrar un equilibrio entre la nostalgia y la innovación para garantizar un futuro cinematográfico vibrante y diverso.

Redactora de ActualTV especializada en televisión.

María López

Redactora de ActualTV especializada en televisión.