Seth MacFarlane arremete contra las series distópicas y exige más contenido televisivo que inspire esperanza
Seth MacFarlane, el reconocido creador de ‘Padre de familia’ y nominado al Oscar por ‘Ted’, ha lanzado una reflexión profunda sobre el estado actual del entretenimiento televisivo. En una reciente intervención en el podcast ‘Where Everybody Knows Your Name’, el también presentador de los Oscar 2013 expresó su preocupación por la saturación de contenido pesimista que domina nuestras pantallas.
El panorama televisivo actual: un mar de distopías
El panorama audiovisual contemporáneo está inundado de narrativas apocalípticas y distópicas. Producciones como ‘Black Mirror’, ‘The Walking Dead’, ‘El cuento de la criada (The Handmaid’s Tale)’, ‘The Last of Us’, ‘Separación’ y ‘The Leftovers’ han marcado la pauta durante más de una década, construyendo universos donde predomina la desesperanza y la devastación.

MacFarlane considera que este enfoque unidimensional está limitando las posibilidades narrativas del medio. En un momento donde la política internacional atraviesa momentos especialmente convulsos, el creador aboga por desarrollar proyectos que “den esperanza a la gente”, contrabalanceando la avalancha de contenido sombrío que caracteriza la oferta actual.
“No puede ser todo simplemente: ‘Esto es lo que te va a pasar si la cagas’. Lo que se necesitamos es: ‘Esto es lo que puedes conseguir si cambias y actuamos bien'”.
Gracias a ‘Los Soprano’, con ellos empezó todo
Para entender esta transformación del panorama televisivo, MacFarlane señala un punto de inflexión específico. Cuando HBO estrenó ‘Los Soprano’ en enero de 1999, la cadena revolucionó la narrativa televisiva al colocar a un antihéroe como protagonista absoluto. Tony Soprano y su familia marcaron el inicio de una nueva era donde los personajes grises se convirtieron en el estándar de la industria.

Esta evolución, aunque innovadora en su momento, ha derivado según MacFarlane en una homogeneización problemática. Las producciones actuales han abandonado progresivamente a las figuras que tradicionalmente aportaban vitalidad y esperanza a las narrativas, creando un ecosistema audiovisual donde predomina exclusivamente la ambigüedad moral y el pesimismo.
” Por eso hice ‘The Orville’… Cuando era niño, Hollywood ofrecía distintas perspectivas. Había mucha esperanza y las producciones eran partícipes de ello. Los contenidos que ofrecemos ahora son tan distópicos y pesimistas… Sí, es cierto que hay mucho por lo que ser negativo, pero solo mostrar eso no es que sea lo correcto. No estamos haciendo nada que proporcione a nadie ningún tipo de esperanza”.
El actor destacó el desequilibrio existente entre las series del estilo de ‘El cuento de la criada’ frente a producciones como ‘Star Trek’. Mientras que abundan las narrativas que invitan a la reflexión a través del miedo y la adversidad, escasean las creaciones que muestran caminos constructivos y modelos positivos a seguir. Como él mismo cuestiona: “¿Dónde están las creaciones que antes nos decían lo que estaba bien?”.
“Eso es lo único que Hollywood puede hacer que realmente valga la pena porque, como todos hemos aprendido de estas elecciones, a nadie le importa lo que piensen las celebridades. Podemos tuitear, hablar, discutir…. A la gente le da igual. Les da lo mismo. Lo que sí se nos da bien es contar historias y ahora mismo no lo estamos haciendo bien. No estamos dando esperanza a la gente”.
Respecto a sus proyectos futuros, MacFarlane también compartió su optimismo sobre la continuación de ‘The Orville’, su particular homenaje a la saga de ‘Star Trek’ que se estrenó en 2017, mostrándose esperanzado sobre el desarrollo de la cuarta temporada de esta serie que representa precisamente su visión de un entretenimiento más esperanzador.

Periodista. Escribo sobre las novedades de las series y programas de televisión y plataformas de vídeo en streaming. He trabajado en distintas revistas y periódicos digitales de España.